Introducción
En el vasto panorama de la informática forense, la evidencia digital se erige como una pieza fundamental para desentrañar los misterios del mundo digital. Se trata, en esencia, de cualquier información que reside en un medio tecnológico informático, ya sea una computadora, un teléfono móvil, una cámara digital o cualquier otro dispositivo capaz de almacenar datos.
Tangibilidad
A diferencia de la evidencia física tradicional, la evidencia digital no es tangible. No se puede tocar, ni observar a simple vista. Se encuentra oculta en los recovecos de los campos magnéticos y pulsos electrónicos que conforman el lenguaje de los dispositivos digitales. Sin embargo, esta cualidad no la hace menos valiosa. Al contrario, la convierte en una herramienta invaluable para la investigación forense, ya que permite reconstruir eventos, identificar a los responsables y aportar pruebas contundentes en un proceso judicial.
La evidencia digital
El protocolo para la identificación, recolección, preservación, procesamiento y presentación de evidencia digital, elaborado por el ministerio de seguridad junto con el ministerio público fiscal de la república argentina en el año 2023, define la evidencia digital como: “cualquier información que, sujeta a una intervención humana, electrónica y/o informática, haya sido extraída de cualquier clase de medio tecnológico informático (computadoras, celulares, aparatos de video digital, medios ópticos, etc.). Técnicamente, es un tipo de evidencia física que está constituida por campos magnéticos y pulsos electrónicos que pueden ser recolectados y analizados con herramientas y técnicas especiales. Tiene valor probatorio en un proceso judicial.
La evidencia digital, al igual que la huella dactilar en la escena del crimen, es única e irrepetible. Cada dispositivo deja su rastro particular, una marca digital que puede ser rastreada y analizada para determinar su origen, su contenido y su relación con el caso en cuestión.
En el contexto de un proceso judicial, la evidencia digital adquiere un valor probatorio innegable. Los datos extraídos de dispositivos electrónicos pueden demostrar la culpabilidad o inocencia de un acusado, reconstruir el curso de los acontecimientos y aportar elementos clave para la resolución del caso.
Riesgos
Sin embargo, es importante destacar que la manipulación inadecuada de la evidencia digital puede comprometer su integridad y su valor probatorio. Por ello, la recolección, preservación y análisis de esta evidencia deben ser realizados por profesionales capacitados y siguiendo protocolos estrictos.
Beneficio social
La evidencia digital se ha convertido en un pilar fundamental para la investigación forense en la era digital. Su capacidad para revelar información oculta en dispositivos electrónicos la convierte en una herramienta indispensable para esclarecer delitos, hacer justicia y proteger a la sociedad.
Fuente: El Protocolo para la identificación, recolección, preservación, procesamiento y presentación de evidencia digital: (2023). fiscales.gob.ar. Retrieved February 28, 2023, from https://www.fiscales.gob.ar/wp-content/uploads/2023/04/MINSEG-MPFN-Protocolo-evidencia-digital-2.pdf