Introducción

El análisis forense de video es una disciplina clave dentro de la informática forense, enfocada en la extracción, recuperación, autenticación y análisis de contenido audiovisual con el objetivo de obtener evidencia técnica que pueda ser utilizada en investigaciones legales o procesos judiciales.

En este ámbito, los expertos emplean herramientas y metodologías específicas para examinar videos provenientes de diversas fuentes, como cámaras de seguridad, dispositivos móviles o plataformas digitales. Este proceso permite no solo identificar la autenticidad de un video, sino también extraer detalles críticos, como fechas, horas, ubicaciones o incluso eventos específicos registrados en el material audiovisual.

En este artículo, exploraremos los fundamentos del análisis forense de video, destacando las técnicas más utilizadas y la importancia de este enfoque en el esclarecimiento de hechos.

Características de un video

Cuando hablamos de video, encontramos imagen, audio y, en algunos casos, subtítulos como componentes principales. Esta tecnología se caracteriza por diversos parámetros técnicos que determinan su calidad y características de reproducción:

  1. Fotogramas por segundo (FPS):
    Los fotogramas por segundo representan la cantidad de imágenes individuales que se registran y muestran en un segundo. Valores comunes incluyen 24 FPS (usado en cine), 30 FPS (televisión estándar) y 60 FPS (videojuegos y transmisiones de alta calidad), entre otros.
  2. Resolución:
    Define la cantidad de píxeles que conforman cada fotograma. Las resoluciones más comunes son:

    • SD (480p: 720×480 píxeles)
    • HD (720p: 1280×720 píxeles)
    • Full HD (1080p: 1920×1080 píxeles)
    • 4K (2160p: 3840×2160 píxeles)
    • 8K (4320p: 7680×4320 píxeles)
  3. Relación de aspecto:
    Es la proporción entre el ancho y el alto de la imagen. Ejemplos comunes son:

    • 4:3 (televisión clásica)
    • 16:9 (pantallas modernas y estándar de video HD)
    • 21:9 (cine panorámico).
  4. Códec de video:
    Es el método de compresión y descompresión que se utiliza para almacenar el video de manera eficiente. Ejemplos incluyen H.264, H.265 (HEVC) y VP9. El códec afecta tanto la calidad como el tamaño del archivo.
  5. Tasa de bits (Bitrate):
    Es la cantidad de datos procesados por segundo en el video, generalmente medida en kilobits por segundo (kbps) o megabits por segundo (Mbps). Un bitrate más alto generalmente indica mejor calidad, pero también archivos más grandes.
  6. Profundidad de color:
    Indica cuántos colores puede representar cada píxel. Los estándares más comunes son 8 bits, 10 bits o 12 bits por canal, lo que determina la precisión y riqueza de los colores.
  7. Rango dinámico:
    Los videos pueden ser estándar (SDR) o de alto rango dinámico (HDR), como HDR10 o Dolby Vision, lo que mejora los contrastes y la calidad de la imagen en pantallas compatibles.
  8. Formato del archivo:
    Los videos se almacenan en contenedores que combinan video, audio y, a veces, subtítulos. Ejemplos de formatos de archivo son MP4, MKV, AVI, MOV, y WEBM.
  9. Audio asociado:
    El componente de audio incluye:

    • Frecuencia de muestreo (comúnmente 44.1 kHz o 48 kHz)
    • Profundidad de bits (16, 24 o 32 bits)
    • Códec de audio (AAC, MP3, Dolby Digital, etc.)
    • Canales (mono, estéreo, o sonido envolvente como 5.1 o 7.1).
  10. Subtítulos:
    Los subtítulos pueden estar incrustados en el video o incluidos como archivos separados (por ejemplo, SRT, VTT). También pueden ser de diferentes tipos, como subtítulos abiertos (no opcionales) o cerrados (opcionales y activables).
  11. Velocidad de reproducción:
    La velocidad estándar de un video es 1x, pero algunos reproductores permiten acelerar o reducir la velocidad (e.g., 0.5x o 2x) sin alterar la calidad significativamente.
  12. Duración y peso del archivo:
    La duración se refiere al tiempo total del video. El peso del archivo depende de la resolución, el bitrate y el códec usado.

Herramientas Forenses

MediaInfo

  • Descripción: Es una herramienta gratuita que permite analizar archivos de video y extraer información detallada sobre sus características técnicas.
  • Funciones principales:
    • Muestra datos como códec, resolución, FPS, bitrate, formato de audio y subtítulos.
    • Útil para verificar la autenticidad o manipulación de archivos al analizar cambios en los metadatos.
  • Enlace: MediaInfo

FFmpeg

  • Descripción: Una poderosa herramienta de línea de comandos para procesar archivos de audio y video, ampliamente utilizada en forensia digital.
  • Funciones principales:
    • Conversión de formatos, extracción de pistas de audio o video, y análisis de streams.
    • Verificación de integridad mediante hashes y análisis de fotogramas para detectar manipulación.
    • Generación de reportes técnicos para análisis forense.
  • Enlace: FFmpeg

Tracker

  • Descripción: Es una herramienta gratuita diseñada para analizar y rastrear el movimiento en videos, enfocada en el ámbito de la física y la forensia.
  • Funciones principales:
    • Permite rastrear objetos fotograma por fotograma y medir velocidades, trayectorias y distancias.
    • Útil para investigaciones forenses en accidentes o reconstrucción de eventos mediante análisis de movimiento.
  • Enlace: Tracker

Para profundizar en el tema, le recomiendo leer el caso de estudio «La Cartera en el Estacionamiento».